Creado con el fin de dar a conocer mi punto de vista en cuanto a temas varios, relacionados con la ética y moral de nuestra sociedad actual.
domingo, 12 de mayo de 2013
BIOÉTICA
¿QUÉ ES LA "BIOÉTICA"?
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethiken un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica" ), derecho,filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.
¿A QUÉ CONLLEVA TODO ESTO?
Los tiempos cambian; el ser humano evoluciona adaptándose a su medio y busca la forma de simplificar su vida mediante avances tecnológicos, científicos, médicos, etc. Estos avances o cambios en la sociedad humana así como pueden beneficiarnos, también pueden perjudicarnos.
Ahora, ¿cómo pueden perjudicarnos?
A medida se experimenta, se ponen a prueba muchas condiciones que para el ser humano no son beneficiosas y que a largo plazo pueden llegar a destruirlo.
Por ejemplo, con la revolución industrial, se ha entrado a una etapa en la que el materialismo ha llegado a dominar cierto deseo en el ser humano. La producción masiva de productos implica una explotación masiva de recursos tanto humanos como ambientales.
La tierra se está acabando, los recursos se han ido explotando a velocidades increíbles, desapareciendo especies animales, y extinguiéndose recursos que en algún momento fueron mas que suficientes, y que hoy en día son escasos por el uso indiscriminado de estos.
Al pasar los años, los indices de deforestación han aumentado en mas del 300%, y esto influye mucho en la perdida de recursos ambientales, la contaminación ambiental con gases nocivos, el combustible fosil, la extinsion de especies animales, la escases de agua, el calentamiento global, basura no biodegradable por todos lados, todo esto debido a la inconciencia humana por proteger el lugar donde habitamos.
Los intereses son otros, nos hacemos los ciegos y no queremos ver la realidad actual, la realidad en la que vivimos. Obviamos la gran perdida que estamos causando al planeta y aunque ahorita no estamos siendo completamente afectados, ¿qué sucederá con las generaciones futuras?, ¿qué estamos dispuestos a hacer por que esta situación cambie?...
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethiken un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica" ), derecho,filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.
¿A QUÉ CONLLEVA TODO ESTO?
Los tiempos cambian; el ser humano evoluciona adaptándose a su medio y busca la forma de simplificar su vida mediante avances tecnológicos, científicos, médicos, etc. Estos avances o cambios en la sociedad humana así como pueden beneficiarnos, también pueden perjudicarnos.
Ahora, ¿cómo pueden perjudicarnos?
A medida se experimenta, se ponen a prueba muchas condiciones que para el ser humano no son beneficiosas y que a largo plazo pueden llegar a destruirlo.
Por ejemplo, con la revolución industrial, se ha entrado a una etapa en la que el materialismo ha llegado a dominar cierto deseo en el ser humano. La producción masiva de productos implica una explotación masiva de recursos tanto humanos como ambientales.
La tierra se está acabando, los recursos se han ido explotando a velocidades increíbles, desapareciendo especies animales, y extinguiéndose recursos que en algún momento fueron mas que suficientes, y que hoy en día son escasos por el uso indiscriminado de estos.
Al pasar los años, los indices de deforestación han aumentado en mas del 300%, y esto influye mucho en la perdida de recursos ambientales, la contaminación ambiental con gases nocivos, el combustible fosil, la extinsion de especies animales, la escases de agua, el calentamiento global, basura no biodegradable por todos lados, todo esto debido a la inconciencia humana por proteger el lugar donde habitamos.
Los intereses son otros, nos hacemos los ciegos y no queremos ver la realidad actual, la realidad en la que vivimos. Obviamos la gran perdida que estamos causando al planeta y aunque ahorita no estamos siendo completamente afectados, ¿qué sucederá con las generaciones futuras?, ¿qué estamos dispuestos a hacer por que esta situación cambie?...
EL FALSACIONISMO
El falsacionismo, o tabien llamado refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper.
Pues bien, a partir de lo anterior dicho, Popper indica que la racionalidad científica no consiste en verificar enunciados generales o leyes y teorías, ya que es imposible, sino falsarlos.
Cuando los científicos se hallan ante un conjunto de hechos que deben ser explicados proponen una hipótesis. Esto es, postulan un modelo de la realidad capaz de explicarlos. Por ejemplo: la mecánica newtoniana para explicar los movimientos de los cuerpos. O el evolucionismo para explicar la presencia de fósiles de especies emparentadas con otras actuales. Una vez propuestas dichas hipótesis, el método científico prescribe intentar falsarlas.
El proceso sigue los siguientes pasos:
1. Deducción de todas las posibles implicaciones de la teoría.
2. Postular una nueva hipótesis (en el caso de que se llegue a falsar una teoría).
LA OBSERVACIÓN Y EL EXPERIMENTO
LA OBSERVACIÓN
La Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.
La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor científica.
Tras realizar la observación, el científico debe elaborar una hipótesis como explicación tentativa del fenómeno observado. En el paso siguiente del método científico, se realiza una predicción (como consecuencia lógica de la observación) y se suele experimentar a partir de estas ideas. Finalmente, el científico estará en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, contribuir al conocimiento.
EL EXPERIMENTO
Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
La Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.
La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor científica.
Tras realizar la observación, el científico debe elaborar una hipótesis como explicación tentativa del fenómeno observado. En el paso siguiente del método científico, se realiza una predicción (como consecuencia lógica de la observación) y se suele experimentar a partir de estas ideas. Finalmente, el científico estará en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, contribuir al conocimiento.
EL EXPERIMENTO
Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
domingo, 28 de abril de 2013
CIENCIA, CONOCIMIENTO VERIFICABLE
la ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia parte de hechos reales y ayuda a profundizar mas en estudios e investigaciones.
Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías precisas y exactas.
Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación, que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.
De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.
Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico.
Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
domingo, 10 de marzo de 2013
FUNDAMENTACIÓN SUBJETIVISTA
FUNDAMENTACION
SUBJETIVISTA
Niegan la
necesidad de todo conocimiento de la realidad o de la naturaleza del hombre
para asentar la moral, afirmando que la única fuente de la misma se sitúa en la
conciencia subjetiva del hombre, la conciencia se convierte así en el principio
y criterio de moralidad.
ÉTICA Y PRAXIS
HISTÓRICA
Hace referencia a las fundamentaciones Hedonistas y Kantianas; acusándolas que son ciegas y pasivas para comprender el conjunto de rasgos virtuosos de la sensibilidad.
El HEDONISMO, del griego Hedoné: Placer. Es
una doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida. Estudia las
sensaciones y sentimientos que cada cosa o acción producen en mi, como por
ejemplo, si alguna cosa o situación me produce una sensación de agrado o satisfacción,
ésta es buena; mas si me produce disgusto o dolor entonces es malo.Hace referencia a las fundamentaciones Hedonistas y Kantianas; acusándolas que son ciegas y pasivas para comprender el conjunto de rasgos virtuosos de la sensibilidad.
.
Según EPÍCURO,
filósofo griego, El verdadero Placer,
es el placer suave, moderado y continuo. No hay placer más valioso que el que
se experimenta al hacer el bien a los demás. A éste concepto él mismo le llama SATISFACCIÓN.
JEREMY BENTHAM
menciona un Hedonismo socialmente organizado, el cual se conoce como
UTILITARISMO. Éste busca el mayor placer para el mayor número de personas, por lo cual
minimiza el placer individual para la mayoría.
Por ejemplo, si a mí no me gusta fumar pero a los demás sí, no importa si me gusta o no, mientras la mayoría siempre experimente placer al hacerlo.
Por ejemplo, si a mí no me gusta fumar pero a los demás sí, no importa si me gusta o no, mientras la mayoría siempre experimente placer al hacerlo.
La sociedad es
una suma de individuos aislados, y por lo tanto el bien es la mera suma de
placeres aislados.
.
Por otro lado,
para IMMANUEL KANT (filósofo prusiano) la fundamentación de la ética ha de
anclarse en algún principio subjetivo, que el hombre pueda descubrir en su
conciencia, puesto que el criterio moral no puede presidir en la sensibilidad
sino en la RAZÓN.
La búsqueda de
placer para Kant es algo que se fundamenta sobre la sensibilidad individual, por
lo tanto no nos definen a claridad lo que es el “bien” sino mas bien, nos
muestran a un hombre egoísta quien actúa siguiendo los criterios que le impone
su sensibilidad, su placer, lo cual no lo hace un hombre moralmente bueno.
La MORAL, es un
hecho de razón, es algo que representa al ser racional como una obligación ineludible.
Trata de triunfar sobre el egoísmo del placer que presenta la sensibilidad. La
conducta moral es una conducta DESINTERESADA; no actúa con vistas a un logro
concreto, sino que actúa puramente por el “DEBER” como una obligación
ineludible conocido también como IMPERATIVO CATEGÓRICO, basado en criterios
universales. [ Válido para todos].
Epícuro Jeremy Bentham Immanuel Kant
domingo, 24 de febrero de 2013
REALIDAD: PLATON Vs ARISTÓTELES
Platón fue un
filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En el año 387 Platón fundó la Academia, una
institución a la cual Aristóteles acudiría a estudiar filosofía, y lugar donde
compartirían unos veinte años de amistad y trabajo juntos.
A menudo se ha caracterizado a platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, y ambos tienden a esconder muchos puntos que tienen en común.
Platón explica su
teoría atraves de una famosa alegoría conocida también como el mito de la caverna.
En el cual explica la existencia de dos mundos, a saber, el mundo sensible y el
mundo inteligible.
Para Platón entonces, es evidente la existencia de dos mundos, uno perfecto (mundo sensible), y el otro imperfecto (mundo inteligible). La prioridad para Platón corresponde entonces al mundo inteligible o mundo de las ideas; es allí donde el hombre comienza su vida verdadera, su verdadera salvación del mundo sensible. Según Platón, para ser feliz hay que pensar, hacer uso de las ideas y esto conforma la verdadera felicidad del hombre.
Por otro lado Aristóteles, alumno de Platón, critica el idealismo ético de su maestro afirmando que para él no hay ideas separadas de las cosas. Explica que no hay un mundo inteligible distinto del mundo sensible. En dado caso, si soy inteligente, es aquí y ahora; por lo tanto, si se quieren buscar las ideas, hay que buscarlas en las formas del mundo natural sensible.
Para Aristóteles, las cosas reales son la unión de materia y forma.
Para Aristóteles, las cosas reales son la unión de materia y forma.
Para Aristóteles, la ÉTICA no parte de un bien abstracto y separado del mundo sensible, sino de un mundo REAL. Si queremos saber cual es el bien real y concreto del hombre, tendremos que averiguar el "fin natural del hombre" el cual, según Aristóteles, es la Felicidad.
Un hombre es bueno cuando realiza su felicidad y éste es el principio fundamentador de su moral.
domingo, 10 de febrero de 2013
FUNDAMENTACIONES METAFISICAS DE LA ETICA.
Por cultura general, sabemos que la ética es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano y tiene por objeto determinar cuando los actos humanos son buenos o malos.
La ética está íntimamente relacionada con la “Moral” que a grandes rasgos son normas de conducta y convivencia; por lo tanto, la ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral.
Hay ciertos fundamentos o principios que buscan luchar contra el escepticismo lo cual relaciona que el hombre es incapaz de conocer la verdad o incredulidad acerca de la verdad. Uno de estos es la “Fundamentación Pre filosófica”.
Esta fundamentación se basa en costumbres o tradiciones morales populares determinadas por la sociedad y la familia toma un papel muy importante en el desarrollo de ésta.
Hace un par de meses, nació mi sobrina y es muy común en los recién nacidos que después de mamar les dé hipo. Un día, llegó a visitarnos mi hermana y su hija a nuestra casa, y mientras compartíamos nos dimos cuenta que la bebé tenía hipo y no se le quitaba. En ese momento mi mamá se levantó y fue por un pedazo muy pequeño de hilo, lo enrolló y luego lo colocó en la frente del bebé. Casi al instante ¡el hipo desapareció!, todos los demás, sorprendidos y aun incrédulos dijimos que no podía ser posible que un pedazo de hilo hiciera tal cosa. Simplemente ¡no tiene una explicación científica ni racional! ¿Cómo era posible tal cosa?... Mi madre nos explicó que su mamá (mi abuela) lo hacía con ella, y daba resultado; cuando mis hermanos y yo nacimos, mi abuela le dijo que hiciera eso mismo con nosotros, y al ver que le daba resultado, pensó que también podría dar resultado con su nieta. Y así fue… Lo más curioso de la historia, es que mi mamá es médico de profesión, y toda una vida de constante aprendizaje relacionado con la medicina no podía explicar el por qué el hilo en la frente quitaba el hipo.
Esta historia es un ejemplo de la fundamentación pre filosófica, es una tradición, que normalmente nace en el seno familiar, y lo que lo justifica es que DA RESULTADO. Y al dar resultado, se transmite en la sociedad, y poco a poco va formando parte de la práctica de la misma.
Meditando sobre este acontecimiento, pensé: “Bueno, vivo en El Salvador, y la gente cree que eso funciona, porque ¡le funciona a varios!, pero… ¿cómo será en las sociedades de otros países? ¿Dará resultado? ¿Por qué en Alemania o en Italia lo tomarían como algo absurdo? Y es por lo mismo, simplemente se justifica porque da resultado.”
La metafísica explica que a partir de una determinada idea de cómo sea la realidad del mundo y la realidad del hombre, se deduce cuál ha de ser, según esa realidad, la conducta moral que el hombre ha de realizar en su vida. Por lo tanto EL SER HUMANO VIVE CONDICIONADO A LA REALIDAD DE LA SOCIEDAD DONDE SE RELACIONA. Y ¿Cuál es esa realidad? Pues simplemente Consiste en la relación de BIEN Y MAL.
jueves, 31 de enero de 2013
EL SER HUMANO Y EL PROBLEMA DE LIBERTAD
A diferencia de las demás especies que nos rodean, el ser humano tiene conciencia, capacidad de poder expresar ideas atravéz del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y se adapta al entorno en el que vive y se relaciona; pues hay una interacción entre hombre – naturaleza.
El ser humano posee LIBERTAD. No es una indeterminación, ni es hacer lo que nos da la gana; por el contrario, libertad es la capacidad que tiene el ser humano de obrar de acuerdo con su voluntad, haciendo uso de su razonamiento, lo que lo hace responsable de sus actos y esto recibe el nombre de “libertad concreta”.
Pero entonces viene a mi mente una inquietud… ¿Cómo llega el ser humano a hacer uso del “buen razonamiento”? digo, “buen razonamiento” por que siempre hay una oposición en todas las cosas, bien y mal, felicidad e infelicidad, virtud y vicio, libertad y esclavitud, etc…. ¿Cómo llega el hombre a diferenciar entre estas dos situaciones? (bien y mal)
Al relacionarse el ser humano, hay un agente externo, el cual causa un cambio en el comportamiento del ser humano y depende de ciertos factores como por ejemplo, las demás personas, la situación en la que vive o se encuentra, su actitud, carácter, la sociedad y tiempo que le ha tocado vivir, etc.
Pero hay una realidad que no se puede cambiar, y es que somos libres de escoger y de tener una autodeterminación a partir de circunstancias concretas.
Por experiencia, nos damos cuenta que cada decisión trae consigo una consecuencia, que es reacción de nuestra decisión; nuestra consecuencia es buena, si nuestra decisión ha sido buena o en caso contrario, nuestra consecuencia es mala si nuestra decisión ha sido mala.
Y debido a este proceso que el hombre tiene de vivir inmerso en una sociedad es que se plantea un “problema de libertad” planteado en el marco de interacción entre los hombres y su mundo.
Creo que en algún momento de nuestra vida, hemos llegado a
un punto en el que nos cuestionamos ciertas inquietudes, como: ¿Quién soy? ,
¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy?, ¿Por
qué estoy aquí?, ¿Con qué propósito he nacido en este tiempo? … en fin, el ser
humano posee características únicas e imprescindibles que no se pueden sustituir
ni se pueden obviar, y éstas nos diferencian con las demás especies existentes
que nos rodean.
El hombre es un ser pensante y desde siempre, ha tenido la capacidad de transformar el entorno en el que vive; capacidad de razonar entre varias situaciones distintas y tomar decisiones en cuanto a ello.
El hombre es un ser pensante y desde siempre, ha tenido la capacidad de transformar el entorno en el que vive; capacidad de razonar entre varias situaciones distintas y tomar decisiones en cuanto a ello.
A diferencia de las demás especies que nos rodean, el ser humano tiene conciencia, capacidad de poder expresar ideas atravéz del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y se adapta al entorno en el que vive y se relaciona; pues hay una interacción entre hombre – naturaleza.
El ser humano posee LIBERTAD. No es una indeterminación, ni es hacer lo que nos da la gana; por el contrario, libertad es la capacidad que tiene el ser humano de obrar de acuerdo con su voluntad, haciendo uso de su razonamiento, lo que lo hace responsable de sus actos y esto recibe el nombre de “libertad concreta”.
Pero entonces viene a mi mente una inquietud… ¿Cómo llega el ser humano a hacer uso del “buen razonamiento”? digo, “buen razonamiento” por que siempre hay una oposición en todas las cosas, bien y mal, felicidad e infelicidad, virtud y vicio, libertad y esclavitud, etc…. ¿Cómo llega el hombre a diferenciar entre estas dos situaciones? (bien y mal)
Al relacionarse el ser humano, hay un agente externo, el cual causa un cambio en el comportamiento del ser humano y depende de ciertos factores como por ejemplo, las demás personas, la situación en la que vive o se encuentra, su actitud, carácter, la sociedad y tiempo que le ha tocado vivir, etc.
Pero hay una realidad que no se puede cambiar, y es que somos libres de escoger y de tener una autodeterminación a partir de circunstancias concretas.
Por experiencia, nos damos cuenta que cada decisión trae consigo una consecuencia, que es reacción de nuestra decisión; nuestra consecuencia es buena, si nuestra decisión ha sido buena o en caso contrario, nuestra consecuencia es mala si nuestra decisión ha sido mala.
Y debido a este proceso que el hombre tiene de vivir inmerso en una sociedad es que se plantea un “problema de libertad” planteado en el marco de interacción entre los hombres y su mundo.
domingo, 27 de enero de 2013
Carlos Benjamin Hernández Leiva, 22 años.
Hijo de una familia numerosa, Salvadoreño de nacimiento. Técnico en redes de computadoras y estudiante de segundo año de Ingeniería en Mecatrónica de la Universidad Don Bosco.
Desde mi niñez, formado y educado por ambos padres Ricardo Hernández y Yolanda Leiva a los cuales les debo la mayor parte de mi progreso y éxitos que hasta ahora tengo y valoro.
Cristiano y miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias, conciente de la situación actual en la que vivo y optimista en cuanto a las cosas que vienen y que puedo cambiar en mi vida.
Aficionado a la música, videojuegos, football, rugby y handball.
Comienzo escribiendo en este blog, con una breve reseña de lo que soy y a lo largo de lo que escriba, dar a conocer un poco de lo que tambien quiero llegar a ser. Cada ser humano tiene diferentes perspectivas de la realidad, diferentes puntos de vista que poco a poco van alimentandose de ideas y conceptos que ponemos en práctica o vivimos a diario.
Hijo de una familia numerosa, Salvadoreño de nacimiento. Técnico en redes de computadoras y estudiante de segundo año de Ingeniería en Mecatrónica de la Universidad Don Bosco.
Desde mi niñez, formado y educado por ambos padres Ricardo Hernández y Yolanda Leiva a los cuales les debo la mayor parte de mi progreso y éxitos que hasta ahora tengo y valoro.
Cristiano y miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias, conciente de la situación actual en la que vivo y optimista en cuanto a las cosas que vienen y que puedo cambiar en mi vida.
Aficionado a la música, videojuegos, football, rugby y handball.
Comienzo escribiendo en este blog, con una breve reseña de lo que soy y a lo largo de lo que escriba, dar a conocer un poco de lo que tambien quiero llegar a ser. Cada ser humano tiene diferentes perspectivas de la realidad, diferentes puntos de vista que poco a poco van alimentandose de ideas y conceptos que ponemos en práctica o vivimos a diario.
"Venga lo que venga, Disfrútalo"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)